Composición – Comunicación – Legibilidad – Organización
Autor: Hernán García Crespo
Hernán García Crespo (Ciudad de México, 1976) Es maestro en Ciencias y Artes para el Diseño por la Universidad Autónoma Metropolitana, ha sido asesor de la Comisión de Producción Editorial del Consejo Académico de la UAM Xochimilco. En 1999 obtuvo el premio al logotipo del XXV aniversario de la UAM. Durante el 2002 fue comisionado en el área de diseño gráfico de la Imprenta de Medios SA de CV del corporativo La Jornada. Se desempeñó como encargado del área de diseño gráfico de la Agencia de Servicios Integrales de Comunicación SA de CV del corporativo La Jornada. Diseñador gráfico del proyecto editorial Literal, literatura y gráfica. Actualmente dirige el despacho de diseño editorial CAJATIPOGRAFICA y es miembro del Comité Editorial del suplemento La Jornada del Campo.
En el año de 2013 trabajé con el narrador, comentarista, historiador y enamorado del boxeo Eduardo Lamazón. Le ayudé en el diseño y la impresión de su libro “El boxeo en números. 150 años de historia”.
Además de las listas de mejores y peores boxeadores en el análisis de sus diferentes habilidades, los números históricos son apabullantes. ¿Qué boxeador ganó más peleas? ¿Quién logró el mayor número de nocauts? ¿Quiénes tuvieron los puños más poderosos? ¿Quiénes fueron los más resistentes al recibir castigo? ¿Quiénes fueron los más sucios sobre el ring? Esto y mucho más. Cosas tan extravagantes como la lista de campeones que murieron asesinados o una lista de peleas entre hermanos.
Un libro imprescindible para los amantes del boxeo y para cualquiera que desee leer una obra capaz de sorprender en cada página.
Eduardo Lamazón tiene una calidad humana excepcional. Ilustrado, amable y justo en su trato. Una maravilla haber trabajado en su proyecto.
El suplemento La Jornada del Campo aborda en su edición 174 la histórica Demanda Colectiva en defensa del maíz nativo en México.
Las acciones colectivas entraron tarde a México, hasta 2012, mientras que en otras partes del mundo se desarrollaron desde hace 40 años, con su aplicación temprana en Estados Unidos, y durante los años 80 en Brasil y Colombia. La reforma que incorporó las acciones colectivas en la Constitución Mexicana partió de la exigencia civil debido a la indefensión individual para la protección de derechos colectivos y difusos, con énfasis en materia de preservación del medioambiente y los derechos de personas usuarias y consumidoras. Desde nuestra colectividad demandante contra el maíz Genéticamente Modificado (GM), aprovechamos esa coyuntura y en julio de 2013, 53 personas y 20 organizaciones campesinas, indígenas, académicas, científicas, artísticas, de consumo y gastronomía, interpusimos una demanda colectiva de acción difusa, solicitando NO una compensación económica, sino que los tribunales federales declaren que la liberación o siembra de maíces transgénicos afectará irreversiblemente la diversidad biológica de los maíces nativos de las generaciones actuales y futuras; así como los derechos a la alimentación y a la salud. Para mantener esta lucha de largo aliento que lleva ya 8 años y medio, un elemento fundamental ha sido la medida precautoria concedida en septiembre de 2013, que impide la siembra comercial de maíz genéticamente modificado en México, centro de origen y diversificación constante del maíz, mientras el juicio continúe. Esto nos ha permitido evitar la contaminación de nuestros maíces nativos mientras se dirime el juicio. Esta ha sido una de las mayores victorias: la suspensión de permisos de siembra de maíz GM en todo el país.
En el año de 2012, a petición de la publicista Berta Maldonado (Chaneca), inicié el desarrollo del logotipo del partido político Morena. Pasamos por varias propuestas que incluían la tipografía y el logosímbolo de un rostro femenino. Se decidió, junto con Andrés Manuel López Obrador, dejar solamente la tipografía con la palabra “MORENA”. En 2013 elaboré el manual de uso para el Instituto Nacional Electoral de México que define las características para la correcta reproducción de la imagen del partido político.
En 2016 ayudé a Armando Bartra con un libro muy personal e inquietantemente actual.
“¿En nombre del avance civilizador es éticamente aceptable e históricamente legítimo violentar y desposeer a las personas y destruir su entorno natural? ¿Son admisibles estos daños si los vemos como saldos colaterales de la modernización? En Goethe y el despojo Armando Bartra se sumerge en los dilemas éticos que plantea una de las aristas más cortantes de la modernidad: los costos humanos y naturales del progreso. El tema se aborda a partir de un clásico literario absoluto: el Fausto de Goethe y en particular de su última parte, que se ocupa de los crímenes a los que lleva el impulso constructor del protagonista, empresario enfrascado en la edificación de grandes diques marinos del todo semejantes a las megapresas, minas a tajo abierto, ductos y carreteras que hoy destruyen nuestro entorno. La cuestión del despojo conduce a la idea de naturaleza, a la concepción de la historia, al descentramiento del yo racional, al lugar cultural del Sur simbólico… Temas que Bartra discute con Goethe, pero también con pensadores que fueron sus contemporáneos o sobre los que tuvo influencia: Hegel, Marx, Nietzsche, Freud, Lacan, Lukács, Kosik, Berman, Agamben…”
La ilustración de la portada de este libro se tomó de un óleo sobre tela de Caspar David Friedrich Wanderer titulado El caminante sobre un mar de bruma. El retrato de Goethe de la cuarta de forros es una acuarela de Joseph Karl Stieler. La viñeta al final de cada capítulo es la litografía titulada Mephistopheles volando sobre Nittenberg, de Eugéne Delacroix. El diablito que preside las páginas impares es un palomazo de Doctor Lakra realizado especialmente para esta edición.
Cumplo 22 años desde que inicié a trabajar en el proyecto de los Anuarios del periódico La Jornada. Es una publicación anual que recaba los acontecimientos más importante registrados en las páginas del diario.
Tuve el privilegio de trabajar con Jorge Mansilla (Coco Manto) en el diseño de su libro Breverías (Titipuchal de aforismos).
El periodista, escritor y diplomático boliviano Jorge Mansilla Torres, quien fuera embajador de su país en México, murió en el mes de enero de 2022 a los 81 años de edad.
“Jorge Mansilla Torres inventó a Coco Manto en los años 60 del siglo pasado como parapeto frente a las tiranías fascistas de Bolivia. El alias devino casi identificación personal. Fue periodista, escritor, humorista y poeta. Empezó su vida pública como locutor de radio, actividad que dejó para siempre luego de narrar, micrófono en mano, una matanza de mineros (1965) y un sangriento golpe militar en las calles de La Paz (1971). “La agonía consiste en asistir a la muerte en vivo”, solía decir.”
Fidel Soto González es un ejemplo de determinación y lucha social en Querétaro. Sus tres recientes libros los editamos a partir de manuscritos hechos en máquina de escribir y pasaron por los procesos de captura, corrección, maquetación digital e impresión. Se encuentran a la venta en @ave.ceramics
¥: Recuerdos, gritos y susurros. Una historia queretana. 1976. Editado en 2022
Palabras e imágenes del trabajo. Entrevistas a los obreros del Hércules, San José de la Montaña y Queretana Textil. 1984-1986 Editado en 2021
La FTEQ en sus documentos (1933-1936). Una mirada que se asoma a la explotación del trabajador queretano. Editado en 2019